• Porches iglesia
A A A

  ARTE

La parroquia de San Esteban, construida en estilo protogótico a comienzos del siglo XIII, sufrió una remodelación importante en el Barroco igual que otras iglesias de la zona.

 

El plan primitivo del siglo XIII se conserva en la planta, que forma un rectángulo muy alargado, así como en los muros perimetrales y en la cubierta de los cuatro últimos tramos de la nave que son cañones apuntados entre robustos arcos fajones apeados en ménsulas lisas.

Los dos tramos restantes se cubrieron en el Barroco con sendas bóvedas de cañón con lunetos sobre cornisa corrida; las dos capillas laterales, por sus proporciones y su disposición asimétrica respecto a los tramos de la nave, parecen construcciones modernas.

 

De la fábrica primitiva queda también la torre de fuste prismático, si bien el remate es un añadido neoclásico del siglo XIX. En el muro de los pisos de la iglesia, inmediata a la torre, se aprovecha un óculo de tracería gótico flamígera procedente del monasterio de Santa Gema, igual que las ventanas geminadas del muro de la Epístola.

 

Además de la primitiva pila de Bautismo, la iglesia guarda tres Crucificados de modera policromada y un retablo de la Virgen del Rosario con su escultura, todo ello en estilo romanista de comienzos del siglo XVII, de mediana calidad. Asimismo hay varias piezas de orfebrería de los siglos XVIII y XIX.

 

Del siglo XVII es la capilla del cementerio, de planta cuadrada, que forma un templete abierto en sus cuatro frentes por arcos rebajados; cobija en su interior una cruz de término, de piedra, del siglo XVII, con relieves del Crucificado y la Inmaculada labrados en estilo popular.

 

  ARQUITECTURA CIVIL

Quedan varios escudos con las ramas de los Echávarri y de los Asensio.

 

   HERÁLDICA MUNICIPAL
escudo murieta 2

 

 

Trae de azur y un puente de oro sobre ondas de plata y azur.

 

 

 

 

   FIESTAS

En honor a San Esteban es el 3 de agosto y las Fiestas Patronales el cuarto sábado de agosto. la Subida del Mayo en el frontón el primer domingo de mayo y la Bajada el último donde se celebran actividades de ocio.

 

  GENTILICIO
 

MURIETENSE O MURIETARRA.